Introducción
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados.
Algunos son:
· Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara
· Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
· Lentitud de los movimientos
· Problemas de equilibrio y coordinación
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.
¿Cuáles son los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson?
En general, se conocen más los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, ya que estos son los signos del trastorno que se observan desde el exterior. Estos síntomas principales de la enfermedad incluyen los siguientes:
Bradicinesia (lentitud en los movimientos): desaceleración o pérdida de los movimientos espontáneos y voluntarios
Rigidez: inflexibilidad inusual en una extremidad u otra parte del cuerpo
Temblor de reposo: un movimiento incontrolable que afecta una extremidad cuando está en reposo y desaparece durante un movimiento voluntario
También aparecen otros síntomas motores en esta enfermedad:
Inestabilidad postural: problemas al estar de pie o al caminar, o disminución del equilibrio y la coordinación
Además, pueden aparecer otros síntomas físicos, como dificultades en la marcha y una disminución de las expresiones faciales, debido a la misma perturbación de los movimientos que provocan el conocido temblor y la lentitud
¿Cuáles son los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson?
Los médicos reconocen cada vez más la presencia y los efectos de otros síntomas de la enfermedad de Parkinson que a veces se denominan “síntomas no motores” o “resistentes a la dopamina”. Estos síntomas son comunes y pueden afectar en gran medida a los pacientes con enfermedad de Parkinson. Cabe mencionar los siguientes:
Deterioro cognitivo: disminución de la capacidad para realizar varias tareas y/o concentrarse y posible reducción del funcionamiento intelectual
Trastornos del estado de ánimo: depresión y ansiedad
Problemas para dormir: trastorno del sueño desincronizado, en el que los pacientes representan lo que ocurre en sus sueños
Presión arterial baja al estar de pie
Estreñimiento
Dificultades en el habla y para tragar
Dolores de origen desconocido, babeo y pérdida del olfato
Fisiología
Fisiología de los ganglios basales
¿Qué son los ganglios basales?
Denominamos ganglios basales a un conjunto de núcleos subcorticales interconectados situados en torno al sistema límbico y del tercer ventrículo. Se ubican a ambos lados del tálamo, a la altura del lóbulo temporal. Se trata de cúmulos de sustancia gris (es decir, zonas en las que se concentran las partes de las neuronas que no están mielinizadas) que poseen una gran número de conexiones con otras zonas del cerebro, como la corteza o el tálamo, tanto a nivel de aferencias como de eferencias (reciben información de otras áreas cerebrales).
Los ganglios basales están repartidos entre zonas cercanas al centro del encéfalo, bajo la corteza cerebral y alrededor del diencéfalo, y por su localización tienen un papel en acciones que están entre lo automático y lo voluntario.
Los principales neurotransmisores que actúan en estas áreas cerebrales son la dopamina como excitador y el GABA como componente inhibidor, teniendo diferentes efectos según el núcleo y los circuitos nerviosos en el que actúen.
Principales componentes de los ganglios basales
1. Cuerpo estriado
El estriado es considerado la principal zona de recepción de información de los ganglios basales. Es decir, se trata de una zona que recibe numerosas proyecciones de diversas áreas cerebrales, integrando la información y actuando con ella. Está compuesto por el núcleo neoestriado (compuesto por núcleo caudado y putamen), el cual se encarga fundamentalmente de recibir aferencias del tracto nigroestriado, y el núcleo lenticular (conformado por putamen y globus pallidus), más centrado en el envío de mensajes a otros núcleos cerebrales.
2. Núcleo Caudado
Situado debajo del lóbulo frontal y en conexión con el occipital, esta estructura está vinculada con la sensación de alarma, avisando de que algo no funciona correctamente, así como a la motivación. Esto se debe a sus conexiones con el lóbulo frontal, especialmente con el córtex orbitofrontal.
3. Putamen
Elemento fundamental en el control de los movimientos automatizados, Situado debajo del núcleo caudado y unidos por la zona anterior. Se vincula al movimiento de la cara y extremidades.
4. Globus pallidus
Derivado del diencéfalo, se sitúa entre putamen y cápsula interna. En este caso posee neuronas mielinizadas que son utilizadas para transmitir información al tálamo y a la sustancia negra.
5. Sustancia negra
Localizado bajo el tálamo, en el tronco del encéfalo, esta estructura es conocida por ser una de las principales fuentes de dopamina del cerebro. Participa activamente en el sistema de recompensa cerebral. En su conexión con el estriado (formando parte del tracto nigroestriado) también tiene gran importancia en el control del movimiento fino, tanto de extremidades como de los ojos.
6. Núcleo accumbens
Situado bajo el globus pallidus, recibe señales del área tegmental ventral y envía señales al globo pálido. Este núcleo participa en el mantenimiento de conductas reforzadas por drogas y habituación, poseyendo conexiones con el sistema límbico.
7. Núcleo subtalámico
Situado en el punto de unión entre mesencéfalo y tálamo, la principal función que se le otorga al núcleo subtalámico es la de regular funciones motoras.
8. Sustancia roja
Esta estructura mantiene importantes conexiones con el cerebelo y la médula espinal, estando especialmente vinculada a la coordinación motriz. Concretamente, posee especial relevancia en el control de brazos y hombro.
Funciones de los ganglios basales
Como se ha podido observar en la explicación de sus componentes, las funciones de los ganglios basales son variadas, participando en numerosos e importantes aspectos de nuestra vida.
Haciendo un repaso general de los aspectos en los que participan podemos decir que algunas de sus principales funciones son las siguientes:
1. Planificación, integración y control del movimiento voluntario
2. Aprendizaje procedimental
3. Funciones ejecutivas
4. Participación en conducta emocional y motivacional
Fisiopatologia del Parkinson
La base fisiológica de la enfermedad de Parkinson es la disfunción del sistema de los ganglios de la base (GB) debido a la depleción de dopamina, su principal modulador. Los trabajos que trazaron las primeras líneas del modelo actual de los GB vieron luz a finales de los años ochenta 12, 13. Los GB son núcleos subcorticales que incluyen el núcleo estriado (caudado y putamen), núcleo subtalámico (NST) y el globo pálido externo (Gpe) e interno (Gpi), con sus conexiones con la SNpc, la substancia negra pars reticulata (SNr) y el núcleo ventro-lateral del tálamo. Estos núcleos están interconectados anatómica y funcionalmente y, mediante proyecciones al tálamo y tronco cerebral (desde su output principal, el complejo Gpi/SNr), constituyen una intrincada red córtico-subcortical. Los GB están anatómicamente segregados en tres circuitos: motor, límbico y asociativo o cognitivo. La porción dorso-lateral de los GB constituye el circuito motor proyectando sobre el córtex motor primario y área motora suplementaria, la porción ventromedial de los núcleos, forma el circuito límbico y conecta con áreas límbicas corticales, y la porción anatómicamente localizada entre ambas proyecta sobre el córtex prefrontral formando el circuito asociativo.
Alteraciones de los ganglios basales características de la enfermedad de Parkinson
La depleción dopaminérgica resulta en alteraciones neurofisiológicas de la actividad de los GB que subyacen a los síntomas cardinales de la enfermedad.
Debido a la pérdida de estimulación dopaminérgica se produce una potenciación de la llamada vía indirecta o “inhibidora” de la selección del programa motor sobre la directa o “facilitadora” de movimiento. La falta de dopamina se traduce en una hiperactividad (incremento de la tasa de descarga) del NST y del complejo Gpi/SNr y por lo tanto una inhibición tálamo-cortical. Este aumento en la tasa de descarga ha sido asociado a estados de depleción dopaminérgica tanto en modelos animales de EP como en registro intraoperatorio de pacientes implantados con electrodos de estimulación cerebral profunda 15, 16, 17. Consistente con estos hallazgos, las discinesias inducidas por levodopa (es decir, la manifestación clínica opuesta al estado motor parkinsoniano) se asocian a una menor actividad en Gpi y NST 18. Además, la falta de dopamina produce una tendencia de las neuronas en los GB a descargar de manera oscilatoria en lugar de la activación tónica fisiológica. Debido a las múltiples interconexiones entre los GB y la de estos con tálamo y córtex, este patrón de descarga patológico se sincroniza en todo el sistema, a diferencia de lo que sucede en condiciones fisiológicas normales en que el patrón de descarga neuronal es funcionalmente específico para cada núcleo 19. Estudios de registro de potenciales de campo locales en los GB han relacionado el estado motor parkinsoniano con un patrón de descarga de predominio en banda beta (11-30 Hz) y su reversión a banda gamma (60-80 Hz) tras la toma de levodopa y consecuente mejoría clínica.
A pesar de los avances en el conocimiento del modelo de los GB, persisten algunos “gaps” y paradojas sin esclarecer como el origen del temblor o la contraintuitiva mejoría de las discinesias al realizar una lesión o estimulación palidal que no tiene explicación en el modelo actual.
Elección de los puntos en Auriculoterapia
En la elección de los puntos a estimular en Auriculoterapia, es importante tener en cuenta la fisiopatología de la enfermedad o síntoma a tratar.
Es muy importante, al elegir el tratamiento, describir la neuroanatomía, neurofisiología y neuropatología de Parkinson, como hemos visto anteriormente, para poder elegir los puntos periféricos reflejos más adecuados y personalizados con el objetivo de estimular las estructuras centrales que están involucradas en la enfermedad.
Sobre la base de estas premisas neurofisiológicas y funcionales, el Dr. Alimi sugirió cuatro puntos de auriculoterapia.
- El punto correspondiente al PMS podría tener una acción positiva sobre la enfermedad de Parkinson, porque estimula la zona asociativa fronto-parieto-temporal. con una acción directa sobre el cuerpo estriado.
- El punto que corresponde a TCm podría tener un estímulo en todas las estructuras del tronco cerebral involucradas en el sistema motor piramidal y extrapiramidal; en particular en su porción mesencefálica, además de los tubérculos cuadriluminales, núcleos rojos y sustancia negra (clave real en la enfermedad). Además, en el mismo TC, encontramos la mayoría de los nervios craneales.
- El punto correspondiente a TH estimularía el tálamo, centro de integración de las redes neuronales que se encuentran en la base de la modulación de comportamientos.
- El punto correspondiente al ganglio simpático de D12 (llamado "punto de cosmonautas "(Cosm) tiene una acción ansiolítica poderosa, siendo la ansiedad un
componente habitual de los pacientes con Parkinson.
El tratamiento consiste en la aplicación de Agujas SemiPermanentes ASP, bilateralmente en los pabellones auriculares, tras una búsqueda exhaustiva y con ayuda del Algiscop.
A nivel moral, parece inaceptable abandonar a su triste suerte una generación completa de pacientes sin dedicarse a la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas.
En este contexto, la auriculoterapia puede jugar un papel importante en la mejora significativa de algunos de los síntomas que limitan la vida de los pacientes con Parkinson y convertirse en un instrumento terapéutico complementario al tratamiento médico clásico.
Bibliografía:
- Institut Gustave Roussy Villejuif JOURNEE SO.F.A. - 4éme Edition La Maladie de Parkinson traité avec Auriculothérapie Rélation du Dr. Giovanni Bertolotti
- NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares
- https://www.michaeljfox.org/understanding-parkinsons/living-with-pd/topic.php?sintomas
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300372